El 11 de marzo el Parlamento de Crimea, apoyado por Moscú y controlado por efectivos armados del ejército ruso, aprobó la declaración de independencia de Ucrania y reiteró su aspiración de adherirse a la Federación de Rusia. Esta declaración se considera ilegal por ser aprobada por las autoridades de Crimea ilegítimas que habían sido elegidas en violación de los procedimientos y de todas las leyes de Ucrania, en particular, de la Constitución de Ucrania.
Es de común conocimiento que la aplicación del principio de autodeterminación es limitada a los casos cuando el gobierno central no satisface las demandas a la autonomía territorial o nacional de un territorio que lo exige. Al respecto cabe destacar que desde la proclamación de la independencia nacional de Ucrania Crimea ha gozado del estatus de la república autónoma dentro del Estado de Ucrania unitario. O sea, sus aspiraciones de obtener el estatus de autonomía y las posibilidades de resolver de manera autónoma los asuntos de conformidad con las competencias atribuidas por tal estatus fueron satisfechas. Ucrania considera ilegítimos los reclamos de Crimea de reconocer su independencia y personalidad jurídica ya que éstos van más allá de la noción de autodeterminación y viola el principio de la integridad territorial garantizado por la Carta de las Naciones Unidas.
En referencia al fallo de la Corte Internacional de las Naciones Unidas sobre Kosovo del 22 de julio de 2010 el Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania en primer lugar se ve obligado a recordar a la parte rusa que el veredicto en cuestión es de carácter facultativo y no es jurídicamente mandatario. En segundo lugar hay que indicar de la Federación de Rusia perdió el derecho de hacer referencia a este fallo de la Corte Internacional de las Naciones Unidas a causa de estoppel al no reconocer la independencia de Kosovo.
Así en la declaración conjunta del Consejo de la Federación y de la Duma de Estado sobre las consecuencias de la declaración unilateral de independencia de Kosovo (Serbia), adoptada el 18 de febrero de 2008, se indica inequivocamente que el derecho de las naciones a la autodeterminación no puede justificar el reconocimiento de la independencia de Kosovo, y que ambas Cámaras del Parlamento de la Federación de Rusia «consideran imposible el reconocimiento de Kosovo como Estado soberano, adhesión de Kosovo a la ONU y otros organismos internacionales comprometidos con los principios fundamentales del derecho internacional».
Además, en la declaración escrita, presentada oficialmente por la Federación de Rusia en el caso relativo a Kosovo en la Corte Internacional de Justicia se dice que «el derecho a la autodeterminación no puede interpretarse como lo que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a llevar a una partición o una violación parcial o total de la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes».
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania está convencido de que las fuentes citadas anteriormente dan una idea clara de la postura oficial de la Federación de Rusia sobre la cuestión del reconocimiento de la independencia de Kosovo, que debe respetar y aplicar en el cuestión sobre la independencia de Crimea. La aplicación por la Federación de Rusia hacía Ucrania de un enfoque que antes fue denunciado en varias ocasiones y no fue reconocido con respecto a Serbia, sirve como una evidencia del doble discurso de la Federación Rusa. En su turno, la postura oficial de Ucrania sigue siendo inalterable: Ucrania no reconoce la independencia de la República Chechena de Ichkeria, no reconoce la independencia de Kosovo y tampoco reconocerá la independencia de la República Autónoma de Crimea.
En este contexto, hay que recordar que el derecho internacional moderno enumera requisitos explícitos para la celebración de plebiscito, que incluyen la desmilitarización, la democratización y de-extremisación del territorio donde se llevará a cabo un plebiscito, así como su celebración bajo supervisión efectiva de las Naciones Unidas. El plebiscito, que se celebrará en condiciones de ocupación extranjera de la región, no será reconocido por la comunidad internacional, y los resultados serán considerados como nulos de pleno derecho.
El Presidente en ejercicio de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Didier Burkhalter, considera que el referéndum previsto para el domingo en Crimea es ilegal.
Según Sr. Burkhalter, en su forma actual el referéndum sobre Crimea previsto el 16 de marzo no es conforme a la Constitución de Ucrania y debe ser considerado como ilegal. Para ser legítimo, cualquier referéndum sobre el grado de autonomía o de soberanía de Crimea debe respetar la Constitución de Ucrania y realizarse de conformidad con el derecho internacional.
El 12 de marzo de 2014 los efectivos del Servicio de Seguridad de Ucrania en la región de Jerson revelaron y detuvieron a un grupo de inteligencia de las Fuerzas Armadas de Rusia, que había penetrado en el territorio de la región ucraniana de Jerson.
En su explicación después de la detención, el jefe del grupo ruso reconoció que el objetivo principal de la operación fue la recopilación de información de inteligencia, en particular de las coordenadas de los puntos de control de las tropas fronterizas de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
El Servicio de Seguridad de Ucrania está investigando este hecho de acuerdo con la legislación ucraniana.
El 12 de marzo la Canciller alemana, Angela Merkel, y el Primer Ministro polaco, Donald Tusk, adelantaron que el Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la UE sería firmado la próxima semana mientras nuevas sanciones contra Rusia serían impuestas.
12 de marzo de 2014
Embajada de Ucrania en la República Argentina
Deja una respuesta