DIA DEL PERIODISTA EN ARGENTINA y UCRANIA

 

/En Ucrania, 6 de junio. En Argentina 7 de junio./

Siendo que habitando esta noble tierra que nos albergó como inmigrantes desde hace 120 años, nos propusimos relatar sobre el día del periodista en Ucrania, nuestra patria de sangre y en la Argentina patria de adopción. Veamos.

Argentina: Corría el 7 de junio de 1810, cuando Mariano Moreno tomó una decisión clave para el futuro del periodismo: el abogado y político fundó la «Gazeta de Buenos Ayres», el primer periódico de la etapa independentista argentina.

El 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Con hombres de prensa de todo el país, ese Congreso decidió «instituir como Día del Periodista, el 7 de junio», en honor al diario que desencadenó los 200 años de periodismo. «La Gazeta de Buenos Ayres, no solo fue el primer diario argentino sino que también inauguró la libertad de prensa en la América meridional».

En dicho encuentro, se forjaron las bases del Estatuto del Periodista Profesional (ley 12-908) sancionado por el Congreso Nacional en un debate en el cual intervinieron el radical Arturo Frondizi, el peronista Oscar Albrieu y el laborista -a su vez dirigente del gremio- Leandro Reynes.

Ucrania: Los trabajadores de los medios de comunicación ucranianos celebran su fiesta profesional, el Día del Periodista, el 6 de junio.
La fiesta se celebra conforme al decreto 251 del presidente del 25 de mayo de 1994. Este día, el 6 de junio de 1992, la unión de Periodistas de Ucrania fue admitida a la Federación Internacional de Periodistas que es la mayor organización mundial de los trabajadores profesionales de los medios de comunicación.

En Ucrania, el periodismo como profesión apareció en el siglo XIX. Los siguientes 100 años se ha tratado de desarrollar, pero tenía pocas oportunidades para esto – a los periodistas se les permitía moverse en una estrecha vía de marxismo-leninismo, agitación-propaganda – todo lo demás era un campo de tabú sólido, en otras palabras en la Unión Soviética el periodismo como tal no existió, y los que se insinuaron en querer informar terminaron en el Gulag soviético. Desde el comienzo de la independencia hubo una recuperación de las tradiciones del periodismo de Ucrania, pero, de nuevo, al igual que a la sociedad, le esperaron nuevas amenazas y nuevos retos: la autocensura, la pesada herencia del pasado pos totalitario que determinó amenazas y asesinatos de periodistas, hicieron de esta profesión un apostolado peligroso.

Según estadísticas oficiales que recogimos y analizamos fueron los 22 los periodistas asesinados u objeto de muerte dudosa, en Ucrania desde la declaración de la Independencia el 24 de agosto de 1991.
El último fue Pavló Sheremetev asesinado con una bomba en el automóvil en que se encontraba el 20 de julio de 2016, de lo que dimos cuenta en esta página.

O sea nos referimos a periodistas de diferentes nacionalidades asesinados en Ucrania, ya que entre los mismos contamos a corresponsales de guerra desde el año 2014, aproximadamente 8, entre los que anotamos a un italiano, y varios de medios rusos, a más de ucranianos reporteros de guerra.

El Maidán, entre noviembre de 2013 y febrero de 2014 por su parte, también fue escenario de muerte de periodistas, 2 en total y 160 heridos de distinta consideración, entre ellos periodistas extranjeros. En esa época se demostró que los métodos de la Unión Soviética contra periodistas habían renacido, en toda su virulencia, con el dictatorial gobierno de Yanukovych.

Ello sin olvidar que, dichos métodos o sea de la era soviética también se habían manifestado, aunque más sutilmente, en el gobierno de Kuchma con el periodista Georgii Gogadze desparecido y encontrado muerto sin cabeza ni manos en el año 2000 y también del periodista, patriota y político Viacheslav Chornovil, con muerte dudosa en el año 1999, también “casualmente” durante el gobierno de Kuchma.

Dr. Jeremías M.Taurydzkyj
Redactor R.C.U.

Acerca de Jeremías Taurydzkyj