EL ARTISTA y CINEASTA LES´ KURBAS A 130 AÑOS DE SU NACIMIENTO

 

Rincón de los poetas, literatos y también agregamos cineastas olvidados.

El 25 de febrero, hace 130 años nacía un grande del cine, dramaturgo y publicista, Les´ Kurbas.

Sobre Les´ Kurbas es difícil escribir. Y más difícil resulta cuando no se vieron obras ni películas de él, prohibidas en la terrible época en que le tocó vivir. Eran tiempos en que era impensada la amplitud de criterios. Vivió en tiempos en que cada palabra podría ser empleada contra quien la pronunciaba. O sea a los que escriben su biografía les correspondió analizar no lo dijo, sino lo que calló: o sea las denuncias contra él, o lo que de él se “marcaba” o sus astucias.

Nació Les´ Kurbas el 25 de febrero de 1887 en Sambor en una familia de actores. Estudió en la facultad de filosofía de Viena y prosiguió su instrucción en Lviv en la universidad de esta prestigiosa ciudad. En 1916 se trasladó a Kyiv y comenzó su carrera actoral en el Teatro de Mykola Sadovskyj.

Si bien nuestro gran actor y cineasta se formó en Viena, el repertorio no le agradó. Y ya en su tierra el repertorio de los teatros de Ucrania lo considera como diario-etnográfico, que intenta superar o vencer la triste herencia del colonialismo ruso zarista. Abandona el teatro Sadovskyj y crea el “Joven teatro” al que llamó el “teatro de la búsqueda”. Y en su repertorio contamos obras dramáticas de Olexandr Oles´. También “En el bosque” de Lesia Ukrainka y “Haydamaky” de Tarás Shevchenko, y otras obras de dramaturgos europeos.

En el año 1919 “El joven teatro” forma parte del Primer teatro de la República Soviética Ucraniana Tarás Shevchenko. El Comisario del teatro resultó Olexandr Dovszhenko, quien en su momento se encargó de guardar silencio sobre el conocimiento que tuvo sobre Kurbas, luego represado por las autoridades soviéticas.

En el año 1924 a Les´ Kurbas lo invitan a Odesa a la “fábrica de cine” o sea a los estudios de cine de la gran ciudad, sin embargo sus películas allí producidas no se preservaron. En el año 1925 en el transcurso de su viaje de trabajo a Moscú, Kurbas fue presentado en el mayor escenario de la ciudad y ante el público el director del teatro lo presentó como “Compañeros –tovaryshí- en esta muestra está presente el mejor actor-artista de toda la Unión Soviética, Les´ Kurbas.” Les pido que se paren.!”

Sin embargo si bien Les´ Kurbas era, llamémosle comunista o creía en lo soviético, y varias de sus obras en tal sentido eran alegorías a la revolución y hacia la autoridad soviética, pero en algunas de ellas, el tema de la nacionalidad ucraniana estuvo en el tema de la o las mismas. Y si bien después de algunos altibajos la obra “Maklena Hrasa” intentó eludir lo ucraniano que siempre primó en Kurbas, ya que incluso en esta obra de corte filosófico e intento de salir de lo banal, se critica o más bien se ridiculiza a la “capitalista” Polonia su posterior lucha tanto de él como de los actores de la obra que se solidarizaron con los niños que morían por doquier a raíz del Holodomor reinante, le valieron, tanto Kurbas como su obra que fue retirada de escena, que cayeran en desgracia, en esos terribles años. O sea según los escritos y dichos de la época la obra se salió de los carriles de criticar al capitalismo ya que se centró en la crítica a la persona.

O sea la censura del comisariado de cultura hizo que Kurbas cayera en desgracia. El jefe de la sección de propaganda y agitación Pavló Postyshev le propuso a Kurbas “rehabilitarse” o sea en otros términos reconocer sus “pecados”. El artista se negó y es así que el 26 de diciembre de 1933 Les´ Kurbas es arrestado. Durante dos meses fue torturado pero aguantó estoicamente sin “reconocer” lo que no hizo. Sin embargo otros arrestados de su entorno no aguantaron y declararon no sólo contra sí mismos, sino que involucraron a Kurbas, su ex maestro, amigo, compañero de ruta. Kurbas es acusado así de atentar contra prominentes hombres del PCUS de Ucrania como ser Pavló Postyshev, Stanislav Kosior, y Vsevolod Kalytskyj, todos ellos encumbrados miembros del Partido Comunista de Ucrania y Jefes del Gobierno Ucraniano o sea de la llamada R.S.S. de Ucrania.

Por estos “reconocimientos” de los presuntos delitos o sea por las acusaciones de terceros Kurbas fue condenado primeramente a 5 años de trabajos forzados en la tristemente prisión (isla prisión de Solovky) que era también conocida como la isla de muerte de donde nadie salía con vida. En la misma se encontró con sus denostadores, con los envidiosos que lo mandaron a prisión, con sus críticos y falsos testigos. Luego la presión de otras acusaciones y una presunta participación en una “contrarrevolución” hicieron que el 3 de noviembre de 1937 Les´ Kurbas fuera asesinado con un tiro en la nuca. El verdugo Matiyev Myjaylo Rodionovych.

En el año 1957 “post mortem” fue rehabilitado, tarde por cierto…..

Y Postyshev, Kosior y Balytskyj contra quienes presuntamente Kurbas atentó, poco tiempo después, fueron todos fusilados.

Sobre su verdugo Myjaylo Matiyev, renglón aparte merece una crónica sobre este sádico guardia y asesino bolchevique.

Este sádico capitán de las fuerzas de seguridad interna de la URSS (en ese tiempo CHEKA, luego KGB), miembro fiel del PCUS, de nacionalidad rusa, fue un conocido ejecutor, vía fusilamiento de miles y miles de prisioneros. Sólo entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre de 1937, participó del asesinato de 1111 prisioneros de la prisión de Soloveska o sea en la isla de Solovky, y se sabe que él sólo asesinaba con un tiro en la nuca a 250 prisioneros por día.!!

Cuál sería su sadismo y su disfrute con la muerte de los prisioneros, que luego de haber obtenido las máximas medallas por “sus personales méritos en el fortalecimiento del orden socialista” e inclusive galardonado con la orden de Lenín (luego de salir de prisión y seguir trabajando) que este capitán de la KGB en el año 1939 fue condenado a 10 años de prisión por excesos en el ejercicio de sus funciones.!

Nota de la redacción: sirva esta parte de la crónica con el “currículum” de este carnicero ruso, perteneciente a la KGB, como muestra del sadismo en general y el desprecio por la vida que sentían las autoridades bolcheviques de la ex URSS, y que debería servir de ejemplo para muchos que todavía profesan ideas izquierdistas y/o comunistas, o sea esos idiotas útiles con los que nos encontramos día a día.

Dr. Jeremías M.Taurydzkyj
Redactor de la R.C.U.