¿La guerra de Ucrania pasa al olvido?

Ya pasaron cinco meses que comenzó la agresión rusa a Ucrania, y de la euforia de los primeros días, o sea llamadas telefónicas de los medios, reportajes televisivos, programas especiales e incluso conferencias y seminarios sobre el tema, hemos pasado a un semiolvido de la guerra que, vale recordar, continua con toda virulencia. La gente y los medios pasan el tema a segundo plano, o sea los ucranianos, como siempre, dependemos de nosotros mismos.

Los rusos desde el inicio de su agresión unilateral y cuando digo “los rusos” me refiero al dictador Putin y sus secuaces, pensaron que esto era una blitzkrieg al estilo nazi y que en Georgia les dio resultados sin embargo, al intentar conquistar la capital Kyiv pensando descabezar a Ucrania y hacerla caer en días, se llevaron una sorpresa que les produjo incontables pérdidas, y tuvieron que retroceder dejando tras si muertos y heridos que ni siquiera recogieron.

Esto los obligó a replantear su estrategia volver sobre sus pasos y hoy la guerra es de desgaste, vale decir con un país mucho mas pequeño y con una población ocho veces menor, con poco armamento propio o sea dependiendo de la buena voluntad de terceros países, Ucrania es la que más sufre y está expuesta. El bombardeo de objetivos civiles  contra miles de inocentes víctimas, son otra muestra de la estrategia de Putin y sus generales. El drama de millones de refugiados, además, aqueja a Ucrania.

No olvidemos que Ucrania está en guerra desde el año 2014 y esto, de alguna manera, le permitió resistir esta escalada con algo más de preparación, con más soldados y armamentos. Sin embargo, éstos no resultan suficientes, llegan a cuentagotas y, de a poco, algunos países que están brindando su ayuda, con lo cambios en sus gobiernos podrían o dejar de hacerlo o disminuir su apoyo, como supongo que podría pasar con Italia e Inglaterra, esta última a la cabeza de Boris Johnson una de las más activas junto a los EE.UU y la Unión Europea en apoyar a Ucrania moral y materialmente.

Firme resistencia

Una de las razones de la firme resistencia de los ucranianos es su motivación, contrastando con la de los soldados rusos que bien saben que luchan y mueren por satisfacer los designios de un demente incontrolable. La guerra les ha producido muchos muertos a los rusos que no estaban preparados para esto, la moral de sus soldados está caída. Los ucranianos si bien han sido invadidos por varios de sus vecinos en el transcurso de su historia, tienen viva en su memoria como en ningún otro caso el Genocidio de los años 1932-1933 perpetrado por Stalin con la hambruna artificial llamada Holodomor, que costó al país de mi sangre algo más de 7 millones de muertos. Algo más de 50 años mas tarde, las pérdidas humanas y el desastre ecológico de Chornobyl es otro de los acontecimientos que es difícil olvidar para los ucranianos que fuera producido por la nación opresora o sea Rusia. Esto sirve de motivación para la estoica resistencia. Pero….no es suficiente. Necesitamos más armas, más apoyo logístico del mundo occidental y también que la guerra no pase al olvido o a segundo plano como está ocurriendo en este momento a sólo cinco meses de su inicio. 

En lo referente a la colectividad ucraniana en la Argentina, si bien el gobierno nacional decidió realizar una gira comercial a Rusia que tuvo su coronación con un encuentro del Presidente Alberto Fernández con Vladimir Putin a principios de febrero de este año, y la guerra es cierto, en ese momento no se había desatado, en los meses siguientes el gobierno nacional condenó la guerra, instó a un cese del fuego y facilitó a la colectividad ucraniana el envío de ayuda humanitaria a los refugiados ucranianos en Polonia. El canciller por su parte, se reunió con el presidente de nuestra colectividad el Dr. Pedro Lylyk para coordinar esta ayuda y recibir información sobre el particular. También el gobierno de Misiones contribuyó con sus buenos oficios con la colectividad ucraniana de esa provincia que este año cumple 125 años de su existencia en el país, para el envío  de ayuda humanitaria. Vale decir, no digo con esto que en lo personal estoy totalmente conforme, pero si lo comparamos con la triste actuación del presidente Bolsonaro de nuestro vecino Brasil que no sólo no condenó la guerra, desautorizó a su vicepresidente en ese sentido y priorizó, con su visita a Putin, los intereses comerciales de su país por sobre los humanitarios, desairando a una numerosa colectividad ucraniana en Brasil que cumplió 130 años desde su arribo allí.

Ucrania no está dispuesta a firmar una paz a cualquier costo, como lo afirmó nuestro presidente VolodymyrZelenski, devenido en héroe en esta guerra, o sea renunciar a las provincias ocupadas por las tropas rusas, incluyendo Crimea y el Donbas. Por ello esta es una guerra a largo plazo en la cual los ucranianos somos, vale reconocerlo, la parte más débil materialmente. Sin embargo nuestras convicciones, principios y el espíritu de lucha son los que nos sostienen y con ellas estamos dispuestos a llegar hasta la victoria final.

Dr. Jeremías M. Taurydzkyj

Redactor de la Representación Central Ucraniana en la República Argentina.

Acerca de RCU RCU