Milton Ascencio:-
 
Adaptación a nuestra realidad inmigratoria: Dr. Jeremías M.Taurydzkyj.
 
(Con encuesta para nuestros lectores al final de éste)
 
Introducción: La diversidad lingüística es un tema que tiene en jaque a los científicos y estudiosos. Hay y existieron lenguas amenazadas y que desaparecieron, como la de los indígenas de El Salvador por ejemplo, otros casos como el hebrero e irlandés son otro ejemplo del éxito y fracaso de las políticas lingüísticas. Y al final planteamos la planificación lingüística como alternativa a la política lingüística, para que los habitantes aseguren la continuidad de su idioma.
 
Vimos como en el tiempo han aparecido y desaparecido idiomas como las lenguas romances que se hablan hoy en día, el español, francés, portugués son descendientes del latín, pero este último no se preservó como idioma generalizado, ya que no se transmite en forma natural de generación en generación.
 
El camino a la muerte lingüística se caracteriza por un proceso gradual de reducción de hablantes. E. Wurm, “Strategies for language…” describe una lengua en peligro potencial cuando los niños dan preferencia a otro idioma y empiezan a olvidar su idioma materno. Si los únicos hablantes del idioma materno son adultos jóvenes, con muy pocos niños hablantes de esa lengua, el idioma ya está amenazado. Si los únicos hablantes son adultos, entonces el idioma está seriamente amenazado. Cuando los únicos hablantes del idioma son ancianos, el idioma está en una fase que se describe como “un idioma moribundo”. (posiblemente este sea el caso de nuestras provincias Misiones y Chaco. J.T.) Una vez que no quedan hablantes del idioma, se dice que esa lengua ha muerto. La resucitación de una lengua muerta o la reversión, la revitalización y la preservación de lenguas amenazadas son intervenciones diferentes pero que tienen un objetivo en común: asegurar la continuidad del idioma. La resucitación y la preservación representan los extremos de un continuo en el que el primero pretende traer a la vida una lengua extinta mientras que el segundo presupone una acción deliberada de los hablantes para asegurar el uso y transmisión de su idioma. La reversión y revitalización se enfocan en mejorar la transmisión generacional del idioma e inyectar nuevos vigores al aumentar las áreas en las que la lengua puede ser usada tales como la escuela y el trabajo.
 
Diversidad lingüística. Por qué y cómo preservar una lengua amenazada?
 
Aquí debemos decir que todos los argumentos que traemos, tanto en favor o en contra son subjetivos e inclusive de contenido ideológico. Son tres los argumentos que nos da el autor analizado, o sea en favor o en contra de la diversidad lingüística..
Un primer argumento en contra de la preservación de la diversidad lingüística es que en el mundo actual sólo los idiomas dominantes tienen la posibilidad de sobrevivir.
 
En verdad, la configuración actual de las sociedades ha permitido que el idioma de los grupos sociales dominantes se imponga, volviéndose el idioma de las oportunidades para mejorar el empleo y la vida. El que los hijos hablen o no hablen un idioma dominante, como el inglés para el presente contexto, puede significar que en un futuro ellos estarán en ventaja o en desventaja
frente a otros en la competencia por mejorar su condición social y de vida. Entonces, ¿para qué aferrarse a una lengua moribunda que no servirá para “dar de comer”?
 
Y también el argumento expuesto nos pone frente a una sociedad que nos recuerda a la “ley de la selva” los más fuertes (idiomas dominantes) subyugan al más débil (lenguas moribundas) para sobrevivir.
 
Y si bien es cierto que al hablar un idioma dominante existen oportunidades de mejorar socialmente, no menos cierto es que ello se presta a prácticas discriminatorias. En favor de la diversidad lingüística está la posición de J. Fishman, “ Reversing language Shift” los grupos minoritarios y sus idiomas deberían ser respetados y valorados por lo que son y lo que encierran.
 
Además de los valores, creencias e identidad cultural, la diversidad lingüística permite acceder al conocimiento que se genera dentro de cada grupo social.
 
Para algunos antropólogos como Saville-Troike5 cuando las lenguas desaparecen, todo el conocimiento relacionado con su cultura también desaparece. El idioma es un medio para comprender la organización social, las relaciones sociales y patrones de comportamiento que se transmiten de generación en generación a lo largo del proceso de socialización y culturización
.
Un segundo argumento en contra de la preservación de la diversidad lingüística es que una vez que una lengua ha iniciado su camino hacia la extinción, no hay nada que hacer porque no hay suficientes recursos o porque ya es muy tarde para hacer algo.
 
La postura de que no hay nada que hacer por una lengua amenazada representa el pesimismo con respecto a los alcances que los esfuerzos puedan tener.
.
Un tercer argumento en contra de la diversidad lingüística es que la pérdida de una lengua no implica la pérdida de la identidad cultural. Por lo tanto, preservar una lengua amenazada no es necesario.
 
Es cierto, la pérdida de la lengua materna no es necesariamente la pérdida completa de la identidad cultural. Ya se ha dicho antes que aunque una persona cambie su idioma materno por otro idioma, siempre mantiene su identidad cultural a través del folklore, la comida típica, las celebraciones, etc. Por ejemplo, varios estudios señalan que las personas de origen hispano en los
Estados Unidos reemplazan el español por el inglés, aunque siguen sintiendo ser parte e identificándose con la cultura hispana.
 
Reflexiones: este tema de alguna manera se refleja en nuestra diáspora y analizaremos el tema en la Argentina. En las provincias el idioma se ha perdido en un 90% y hoy sólo lo hablan los sacerdotes, religiosas y alguna que otra persona de la tercera edad. Juventud y descendientes de ucranianos de mediana edad muy pocos. En Buenos Aires y alrededores, en los que hay escuelas sabatinas, y de alguna manera organizaciones juveniles por ejemplo, las que han puesto énfasis en el idioma, entre la juventud y de mediana edad en un porcentaje, si bien no muy amplio, el idioma básico se ha conservado, aunque el problema radica en general, en que no se lee en el idioma de sangre y poco se practica en los hogares. Esto es en general, pueden haber excepciones, pero es así. Y esto pasa cuando el matrimonio es entre descendientes de ucranianos y por lo menos la madre es de sangre ucraniana. E igualmente convengamos que las escuelas sabatinas que funcionan en nuestras instituciones culturales, sólo permiten mantener una identidad cultural, apuntalada por los instrumentos típicos, bailes, o bordados, pero no inculcar un idioma si el mismo no se practica en los hogares.
 
ENCUESTA: Qué deberíamos hacer para revertir esta situación? O por lo menos mejorarla?
 
Dr. Jeremías M.Taurydzkyj
Redactor R.C.U.

Por