La presente noticia, que circula como “rumor” en toda la sociedad de Ucrania, significa que en los planes del gobierno estaría en estudio reducir las fuerzas armadas de nuestra nación de 190 mil a 70 mil soldados.
Resulta obvio que dichos planes, de concretarse, se harían después de las elecciones parlamentarias de octubre, dado que para quienes tienen una mínima conciencia del tema esto significaría una verdadera catástrofe en la esfera de la defensa nacional.
Ello sin tomar en cuenta la masiva desmilitarización de las fuerzas y por ende la mano de obra desocupada que ello traería aparejado.
Llama la atención que la oposición nada dice ni dijo sobre el tema, y parecería ser que en sus planes electorales, el debate no figura en carpeta.
A mayor abundamiento, todos los gobiernos anteriores parece que tampoco entendieron bien el tema de la defensa nacional, ya que en más o en menos contribuyeron a la disminución del presupuesto de defensa.
Uno de los pocos que tuvo el problema muy en claro, y ello le costó el puesto, fue el ex Ministro de Defensa de Ucrania en el gobierno de Leonid Kravchuk, nos referimos a Constiantyn Morozov quien fuera “despedido” por sus continuas protestas respecto a la virtual capitulación y mar de concesiones del gobierno de Ucrania hacia la Federación Rusa en el ramo militar. Nos referimos al status de la base de Sebastopol y de la flota rusa en el mar Negro.
El anterior presidente Viktor Yuschenko, justificaba esta poca preocupación por el tema de la defensa del país, por la circunstancia de entender que si Ucrania ingresaba en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), no era necesario un ejército numeroso, ya que la defensa estaría asegurada por el Pacto.
Hipótesis de conflicto
Tomando en cuenta que Ucrania cuenta con aprox. 600 mil kms. cuadrados de territorio y que las dos terceras partes del mismo tienen fronteras con la Federación Rusa y Bielorrusia, se cae de maduro que 70 mil soldados, en caso de invasión, nada podrían hacer con un cada vez más poderoso ejército ruso. Éste cuenta hoy día con un millón de soldados en actividad, y en los planes de Putin están el aumentar todos los años, en 50 mil soldados el ejército regular. Para ello el presupuesto de defensa de Rusia ha sido aumentado, y por ende , la militarización de los rusos.
Y si la hipótesis de conflicto no resulta clara, las ambiciones colonialistas de la Federación Rusa quedaron reflejadas en la ocupación de Georgia en agosto de 2008 y de su capital Tbilisi, por el tema de la región separatista de Abjasia. Sería bueno no olvidar esto.
Si los secretos planes del gobierno de Yanukovych se llegaran a concretar, nuestro futuro ejército , reiteramos, reducido en 70 mil soldados contra 1 millón del ruso, quedaría en una proporción de 14 a 1.!!
El contrasentido de esto es que Ucrania cuenta con una fuerza policial de 350 mil hombres, la cual obviamente al margen de servir a la seguridad interna, también sirve a los planes del gobierno para mantener a manifestantes y opositores a “raya”.
Uno diría, pero hay países que no tienen fuerzas armadas. Si, por ejemplo Costa Rica con una mínima guardia nacional e Islandia, aunque esta última tiene la garantía defensiva de la OTAN y de los EE.UU. Pero y las hipótesis de conflicto de ambas naciones.?
Dentro de las hipótesis de conflicto, tal como reza el presente subtítulo debemos agregar que las pretensiones colonialistas de la Federación Rusa se manifiestan no sólo en el aumento de sus fuerzas armadas y en el presupuesto militar, a la inversa de lo que ocurre en Ucrania, sino en la circunstancia que hoy día el Kremlin negocia con Vietnam y con Cuba instalar o recuperar sus bases navales de antaño. Concretamente en Vietnam esto se haría en el puerto de Kamran. También hay un proyecto para abrir una base de “abastecimiento” en las islas Sheychelles. Ello sumándose a las que ya cuenta en Tartus (Siria) y en Sebastopol, Ucrania.

Dr. Jeremías Taurydzkyj
Secretario
Presidente