SVIATOSLAV KARAVANSKYI (1920-2016)

El 21 de noviembre de 2016 Sviatoslav Karavanskyi envió un correo electrónico a sus amigos (presintiendo posiblemente su muerte próxima. El Redactor) con el título “CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE UCRANIA”, donde decía:
 
“Las circunstancias son críticas. Hay que salvar a Ucrania! Los métodos compulsivos en la nación pueden llevar a la guerra civil. Es preciso calmar a Ucrania y golpear sobre los planes de Moscú. Y esto está en Vuestras manos! Es Vuestra sagrada obligación».
 
Tras estas palabras le siguen propuestas concretas, respecto a la legislación, y Karavanskyi finaliza su carta con estas palabras:
 
“Piense en esta proposición Señor Presidente! Su plan respecto a la implementación del Estado de Guerra o del Estado de Excepción en la nación o cualquier otro plan de habilitar la fuerza para resolver los conflictos puede finalizar en impensadas consecuencias. En las actuales circunstancias hay que dar pasos creativos. El raciocinio es la primera palabra!»
 
Un día después Karavanskyi fue llevado al hospital en la ciudad de Baltimore. Transcribo estos párrafos de la carta no precisamente con la intención de apoyar las propuestas específicas de su autor, sino sólo para demostrar en qué medida Él se interesaba y era entendido respecto de los proceso políticos de Ucrania, y ello por parte de una persona de 96 años y con la salud quebrantada. Y entendía y se interesaba Sviatoslav Karavanski dado que el foco de toda su vida fue Ucrania.
 
Sviatoslav Karavanskyi nació el 24 de diciembre de 1920 en Odesa. Estudió en primer lugar idiomas, su propio idioma e idiomas extranjeros. Ideológicamente fue un nacionalista y formó parte de la Organización de Nacionalistas Ucranios.
 
En 1945 un tribunal militar de Odesa sentenció a Karavanskyi a la pena de 25 años de privación de la libertad. Y así comenzó el periplo penitenciario de Karavanskyi. En total Karavanskyi cumplió algo más de 30 años de prisión. Estuvo en varios campamentos para prisioneros – trabajó en la construcción de la vía férrea de Pechor, taló bosques cerca de Magadán, extrajo oro en Kolyma, fabricó manualmente ropa en Mordovia. Gracias a una amnistía fue liberado en el año 1960, pero luego nuevamente fue arrestado en el año 1965 por la defensa de realizaba del idioma ucraniano y de la educación, aunque justificaron esta nueva detención diciendo que se había anulado la anterior amnistía. Este segundo término de detención debió durar 8 años pero se le agregaron 5 como pena extra. Karavanskyi no fue un buen prisionero, cumplió varias huelgas de hambre en señal de protesta, tomaba testimonio a otros prisioneros respecto a delitos que se cometían en la Unión Soviética. (delitos soviéticos, sería la traducción literal. El redactor).
 
Y en general, esta conducta o forma de vida de Karavanskyi o sea ser un prisionero incorrecto lo acompañó durante toda la vida.
 
Y si bien es cierto que con la muerte de Stalin en los campamentos para prisioneros algo mejoró, en esta situación el prisionero Karavanskyi se abocó de lleno al trabajo literario y fue mucho lo que escribió – poesías, cuentos en rima y poesía, piezas, realizó traducciones etc.. E inclusive algunas de sus obras fueron editadas en publicaciones literarias de Ucrania (Literaturna Ukraina). En el año 1954 inició un gran trabajo respecto al diccionario sobre rimas ucranianas.
 
Luego del primer arresto Karavanskyi volvió a Odesa, trabajó como mecánico en el arreglo de maquinaria vial, traductor en la redacción del diario provincial “Chornomorska comuna”, corresponsal de la revista “Journal Ukraina”, y viajó por trabajo a la república de Komi, cercana al mar de Barents, sin tener costas en el mismo. Terminó su trabajo respecto al “Diccionario de rimas del idioma ucraniano”, tradujo mucho del idioma inglés, editó el libro “La biografía de las palabras”, y también ingresó en la universidad de Odesa en la cátedra de filología.
 
En esa época, estando provisoriamente Karavanskyi en libertad, tomó parte activa en tareas sociales y societarias de la nación: juntó libros en ucraniano para el Kubañ, contribuyó en organizar festejos de literatos y poetas ucranianos en fechas destacadas de sus vidas, y también actuó en la tarea del doblaje de películas en idioma ucraniano. En el año 1965, muy preocupado Karavanskyi por el aumento de la rusificación y muy especialmente en la educación, escribió un célebre artículo “Sobre un error político” y fue el autor de muchos artículos que circularon como “samvydav”, o sea literatura clandestina que se popularizaba de mano en mano.
 
Esto le valió un nuevo arresto y condena.
 
En diciembre de 1971 fue arrestada su esposa Nina Strokata-Karavanskyi y en mayo de 1972 fue condenada a 4 años de campamentos de prisioneros.
 
En noviembre de 1979 a Karavanskyi junto a su esposa las autoridades soviéticas le permitieron emigrar a los EE.UU.
Ya en la diáspora Karavanskyi llevó a cabo una profusa actividad política, social, y educativa, tomó parte en actos de protesta en defensa de sus compañeros perseguidos y prisioneros y también se ocupó de actividades jurídico-defensoras de derechos fundamentales del ser humano. Publicó un sinnúmero de trabajos especialmente sobre el idioma. En 1993, en Kyiv, se editado y salió a luz su trabajo “Diccionario práctico de sinónimos del idioma ucraniano” y en el año 1997 se editó su “Diccionario de sinónimos ruso-ucraniano de léxico compuesto”.
 
Aún en las últimas tres semanas de su vida Karavanskyi que padecía una seria y mortal enfermedad, se ocupó más de sus publicaciones y asuntos de Ucrania, que de su salud.
 
Sviatoslav Karavanskyi falleció el 17 de diciembre de 2016 o sea casi a los 96 años de edad. Un tercio de su vida lo pasó en campamentos para prisioneros, otro tercio en la diáspora y sólo un tercio en Ucrania. Por su ideología reiteramos, fue un nacionalista, miembro de la OUN, prisionero político, filólogo, defensor de los derechos humanos, disidente, poeta, publicista, periodista. Y hasta sus últimos días su preocupación estaba centrada en los problemas de Ucrania.
 
Fue un enlace entre las generaciones, representante de los nacionalistas entre los prisioneros políticos, sobre su ejemplo crecieron nuevas generaciones de poetas, escritores, representantes de la generación del “60” y disidentes.
 
De facto a Karavanskyi hace 25 años se le construyó un monumento viviente que se llamó la Nación Ucraniana libre e independiente.
 
Que Dios lo tenga en su gloria.!
 
Askold Lozynskyj
 
Traducción : Dr. Jeremías M.Taurydzkyj
Redactor R.C.U.

Acerca de Jeremías Taurydzkyj