Vasyl Stus, un aniversario más de su muerte en el GULAG SOVIÉTICO, 36 AÑOS

Había nacido Vasyl Stus, el 6 de abril de 1938 en la oblast (provincia) de Vinnytsia.

Por sus propias convicciones respecto a la imprescindibilidad de preservar y desarrollar la cultura ucraniana Vasyl Stus fue objeto de represiones de parte de las autoridades soviéticas, y sus obras fueron prohibidas, y él mismo fue condenado, una vez a 5 años de prisión y 3 de destierro y luego a la pena de 10 años de prisión y destierro, donde falleció en el pueblo de Kuchyno, llamado de la muerte, por su precario estado de salud, ya que había sido operado y perdido casi todo su estómago.

Lviv 9 de enero de 1972, de izquierda a derecha, Lubomira Popadiuk, Vasyl Stus (el más alto). Al final a la derecha (de bigotes) Myjailo H. Días después Stus fue arrestado por segunda vez.

Vasyl Stus formó parte de la generación del “60” “Shestedysiatinyky”, y su disidencia o mejor aún su resistencia era un acto de valentía continua en llamar las cosas por su nombre, en un régimen perverso como fue el de la Unión Soviética que, a la larga, le costó la vida.

Nunca tuvo miedo al régimen, y lo demostró. En setiembre de 1965 durante la función inaugural de la película “Tini zabutyj predkiv” (la sombra de los antepasados olvidados) –de Serhij Paradzhanov –quien, dicho de paso, fue un disidente representante de la cultura cinematográfica ucrania y oportunamente arrestado por la KGB-.   En esa función inaugural Stus, junto a Ivan Dziuba, Viacheslav Chornovil y Yurij Badzio instaron públicamente a la población de la capital de Ucrania que había llenado el teatro “Ukraina” a condenar los arrestos de la inteligentzia ucraniana, arrestos generalizados en esa época, y esto constituyó la primera protesta política por las represiones masivas de las autoridades soviéticas en la post guerra. Este acto de protesta marcó la vida de Stus.

Stus comenzó a escribir poesía en su época de estudiante, y algunos de sus poemas aparecieron en las revistas Dnipro y Zmina entre 1963-1965. Debido a sus actividades en el movimiento disidente, no se imprimió su primera colección de poemas. Aunque continuó escribiendo mientras estaba encarcelado, la KGB confiscó y destruyó sistemáticamente sus obras. Algunos poemas, sin embargo, milagrosamente sobrevivieron y lograron ser sacados a Occidente a pesar de la férrea censura fronteriza, donde las poesías de Stus aparecieron en varias colecciones. La primera colección, Zymovi Dereva (árboles de invierno, 1970), fue seguido por Svicha v svichadi (Una vela en un portavelas , 1977) y su póstuma Palimpsesty. La primera colección que apareció en Ucrania fue editada en el samvydav, que circulaba de mano en mano, clandestino y perseguido por las autoridades.  Povernennia (El regreso), apareció en Ivano-Frankivsk en 1990. Y también en 1990, fue publicada la primera edición oficial de su poesía, Doroha boliu (El camino del dolor). En 1992 dos colecciones más fueron publicados en Ucrania: Vikna v pozaprostir (Ventanas fuera del Espacio), que contienen sus poemas, artículos, cartas y extractos de su diario, y Zolotokosa krasunia (la belleza de los rizos de oro), con poesías de Stus que se encontraron archivadas en la KGB. Una edición de cuatro volúmenes (en 9 libros) de las obras de Stus se publicaron en Lviv en 1994. Un proyecto de publicar una edición de 12 volúmenes de las obras completas de Stus fue iniciado en el año 2007 por su hijo Dmytró Stus. Tradicional en la forma, la poesía de Stus comenzó como ‘lirismo de la realidad” de la manera en la que los poetas de la década de 1970 respondieron a las realidades del día. El contenido prevaleció sobre las formas, el mensaje sobre el mito y la sátira que se encuentra en la poesía de la década de 1960 se volvió a despreciar a menudo, la ira y el abuso. La poesía escrita entre rejas, sin embargo, es más serena; expresa un anhelo, la contemplación filosófica de la vida, la naturaleza, el hombre prisionero, y el hombre al carcelero, y revela el intento de Stus de llegar a alguna síntesis con respecto a las contradicciones de la experiencia humana.

Stus ya bajo arresto, el 14 de mayo de 1980, foto del instructor de la KGB en Kyiv.

Falleció en el destierro del Gulag soviético, tras una huelga de hambre, el 4 de setiembre de 1985, reitero en el pueblo de la muerte de Kuchyno, R.S.S. de Rusia, a los 47 años edad.

Sus restos, juntos a Yuri Lytwyn y Oleksa Tukhyi fueron traídos desde Siberia y re enterrados en el cementerio Baykóvy de Kyiv, el 19 de noviembre de 1989, gestión que llevaron a cabo un comité de patriotas luchadores por la libertad de Ucrania, Myjailo Horyñ. Viacheslav Chornovyl, Levko Lukianenko, Iván Kandyba, Oles´Shevchenko, entre otros. (parte de los que nombrados los vemos en la foto llevando el féretro con los restos de Vasyl Stus)

La fenomenal grandeza de Vasyl Stus fue reconocida al crearse el Premio literario Vasyl Stus en el año 1989 por iniciativa de la Asociación Independiente de la Inteligencia Creativa y entre los primeros en ser galardonados con tan alta distinción fueron María Burmaka 1989, Opanas Zalyvaja e Iván y Nadia Svitlychnyi estos tres últimos disidentes integrante de la Generación del 60., premios recibidosentre 1990 y 1992.

Recordemos que el premio literario mayor en Ucrania es el Tarás Shevchenko creado en el año 1961 siendo el primero que recibió este galardón Oles´Honchar. (1962)

El premio literario Vasyl Stus, por su parte, representa a criterio del suscripto, un reconocimiento al  poeta más destacado del siglo XX, así como Tarás Shevchenko lo fue en el siglo XIX. Existe un premio literario en la diáspora “Iván Franko” de la fundación Antonovychy de Chicago que se otorgaba y otorga a obras generalmente aparecidas en la diáspora ucraniana, y que contribuyeron a insertar a Ucrania en el Mundo. Como ejemplo de la importancia de este premio lo tenemos que en el año 2016 le fuera otorgado al Patriarca emérito Lubomir Husar, de quién son las palabras que siguen y con las que finalizamos este merecido homenaje a un patriota de alma como fue Vasyl Stus.

«Un patriota Invicto» – Нескорений патріот

“Los verdaderos gigantes de espíritu son capaces de ser libres en una nación sojuzgada. Vasyl Stus aun tras las rejas fue un hombre libre, y es por ello que su muerte en la esclavitud se transformó en una inmortal consolidación de la verdadera libertad. Y precisamente la existencia de esta gente permitió considerar a nuestro pueblo como amante de la libertad.” (Lubomir Husar, Patriarca Greco-Católico, emérito).

Dr. Jeremías M.Taurydzkyj

Redactor R.C.U

Acerca de RCU