WOLODYMYR VASYLENKO, EX EMBAJADOR UCRANIANO EN INGLATERRA Y SUS REFLEXIONES SOBE EL HOLODOMOR “HAY QUE DIFUNDIR LA VERDAD SOBRE EL HOLODOMOR”.

En este año en que recordamos el 80 Aniversario de esta tragedia para todos los ucranios, o sea el Holodomor, la Representación Central Ucrania se ha propuesto difundir más que nunca, el tema e intentar imponerlo en la sociedad de nuestra patria de adopción. He aquí las reflexiones sobre el mismo del ex embajador de Ucrania en Inglaterra entre los años 1998-2002 Wolodymyr Vasylenko.

“ Sr. Embajador, porqué a Ucrania no le fue posible hasta la fecha, obtener resultados o logros en los foros internacionales o sea el reconocimiento del Holodomor como genocidio, como sí lo han logrado los judíos con el Holocausto.?”

“Yo siempre le dije a nuestros políticos, porqué se esfuerzan en obtener el reconocimiento del Holodomor en las organizaciones internacionales, cuando en la propia Ucrania no se obtuvo un reconocimiento o no se terminó la discusión sobre la existencia del mismo. No se terminaron las investigaciones sobre el tema ni se pusieron en el banquillo de los acusados a los organizadores o mentores del mismo.? O sea que obtendremos un reconocimiento internacional cuando el proceso de difusión, entendimiento del Holodomor sea alcanzado plenamente en Ucrania. Los judíos han obtenido el reconocimiento del Holocausto a nivel Naciones Unidas en el año 2005 o sea lucharon por ello durante 60 años.! Pero ellos trabajaron sobre el mismo, le dieron un status jurídico al tema y condenaron a los culpables. Y qué puede decirse de Ucrania cuando nuestros políticos tienen opiniones encontradas sobre el tema y en más, cuando muchos desconocen el hecho de la existencia misma del Holodomor. O sea qué podemos decir cuando en nuestra sociedad no hay consenso sobre la cuestión.”

En qué medida el “factor ruso” influyó sobre el reconocimiento del Holodomor por la comunidad internacional.?

“Obviamente que el “factor ruso” influye sobre este tema o sea sobre el proceso del reconocimiento internacional del genocidio. Pero insisto cuando nosotros mismos podamos respetarnos y tomemos otra posición respecto a los hechos y fechas históricas, Rusia no nos impedirá llegar a la meta final. En los años 2006-2007 hubo que cerrar el tema a nivel legislación en Ucrania, sin embargo en la propia ley existen divergencias o imprecisiones. O sea que en el proyecto de ley sobre el “Holodomor” del que soy coautor, muchos políticos y entre ellos el entonces Presidente del Parlamento Oleksandr Moroz cambiaron la frase por nosotros proyectada “Holodomor genocidio de la Nación Ucrania” por “Holodomor genocido del pueblo ucranio”. Y desde el punto de vista del derecho internacional dicha corrección no resulta ajustada a la realidad dado que el genocidio es “ la exterminación masiva de un conjunto de personas por su nacionalidad, por sus creencias religiosas, por su etnia, o raza. Los ucranianos conforman una nación a la que las autoridades soviéticas planearon exterminar como tal. “

Los bocheviques decían: “Perdemos a Ucrania – perdemos la cabeza”.

Qué hechos prueban la planificación de este delito masivo, de parte del régimen soviético, contra los ucranianos.?

Las autoridades hicieron todo lo posible para eliminar al campesinado ucranio como fuerza y a los ucranianos como nación. Porqué en la rica de trigo Ucrania y en Kubañ existió un gran hambruna y no en otras regiones de Rusia no tan ricas en cereales. Dado que las autoridades sin ningún fundamento aumentaron las cuotas de entregas de cereales, y a los campesinos les quitaron todo el grano que tenían almacenado con el fin de que no puedan siquiera producir el mínimo alimento necesario para subsistir. Se les impidió concomitantemente abandonar sus lugares de residencia bajo apercibimiento de arresto y por ende se los condenó a morir de hambre. Y si bien algunos abogados de la ex URSS hablan de que se dictaron en la época muchos decretos para la ayuda los campesinos de la entonces R.S.S. de Ucrania esta ayuda no estaba prevista para los más necesitados sino para los “kolhoses” (kolhosp –granja colectiva . nota del redactor) y en gran medida se medía como entrega para la siembra en la próxima cosecha. O sea no existieron acciones concretas para paliar el hambre masivo y con ello la muerte de la gente por tal razón.

Algunos dicen que en Ucrania no alcanzaba el grano. Esto es una gran mentira. Grano sobraba y se pudría en los centros de distribución y en muchos casos este grano ni siquiera se exportaba y desaparecía. Y un detalle que resaltar: la exportación de granos no constituía el rubro más importante de las exportaciones soviéticas de la época ya que alcanzaba sólo a los 300 millones de karbovantsi .Cuando por ejemplo las exportaciones de combustibles y de madera llegaban a los 1.500 millones de la moneda soviética. (karbovanets en su versión ucraniana. Nota de la redacción)

Y lo que es más importante : la cosecha de 1934 fue MENOR a la de 1932/1933 y sin embargo en el año 1934 el hambre se calmó. O sea que está probado que el hambre artificialmente orquestado fue planificado para eliminar al campesinado ucranio que en los años 1930 se había opuesto a la colectivización forzosa implementada por el régimen stalinista, y constituía una fuerza capaz de desestabilizar el régimen comunista soviético. O sea que las palabras de los bolcheviques de esa época eran claras “perdemos a Ucrania, perdemos la cabeza.”

En las zonas en las que morían ucranianos eran pobladas por rusos.

Quienes desconocen o sea oponen a un reconocimiento formal del Holodomor ponen énfasis en que la hambruna abarcó también a partes de Rusia. Como se pueden enervar tales argumentos.?

A los fines de privarles de tales “argumentos” es preciso observar el mapa de los municipios de ese entonces o sea los más afectados por la hambruna. Estos territorios (que formaban parte de la R.S.S. de Rusia, nota de la redacción) estaban poblados, en su gran mayoría por ucranianos. Ello se relaciona principalmente con el Norte del Cáucaso y, en particular, Kubañ. En este último territorio en 1920, el 70% de la población estaba conformada por ucranianos. Pero el régimen de Stalin intuyó que la política de la ucrainización de la zona podría dar lugar a un renacimiento del nacionalismo ucranio. Por ello a la par de la planificada exterminación de los ucranios del Kubañ por el hambre, el régimen stalinista implementó una serie de disposiciones y normativas respecto a la desucrainización de dicha zona, entre otras, la supresión del idioma ucraniano en las escuelas y su sustitución por el ruso, la prohibición de editar diarios en idioma ucraniano y la lucha en general contra el nacionalismo ucranio. A los kozacos del Kubañ no sólo se los exterminó por el hambre sino que a la menor sospecha de oposición, se los deportaba a Siberia. Esto se llevaba a cabo por tropas de la NKVD (después KGB, nota de la redacción) especialmente entrenadas para tales actos. Después tales distritos reiteramos, eran poblados por rusos.

Es así y que sirva como ejemplo, en la estación Poltavska fueron deportados el 90% de los pobladores de origen ucraniano y sustituidas por familias del ejército rojo. Tal es así que dicha estación fue rebautizada como “Chervonoarmiyska”. En el propio territorio de Ucrania (entonces R.S.S.de Ucrania, nota de la redacción) los métodos eran parecidos. En 42 de los municipios que más sufrieron la hambruna distribuidos en las provincias (oblasti) de Odessa, Dnipropetrovsk, Donetz fueron traídos algo más de 100 mil pobladores de otros lados, en su mayoría rusos.

Por ello a quienes niegan estos hechos hay que mostrarles la documentación respectiva, la literatura sobre el tema y enseñarles la realidad de lo ocurrido. Y a la comunidad ucrania y a las autoridades políticas de Ucrania hay que enseñarles la verdad sobre el Holodomor, y no sólo a la comunidad internacional, o sea instruir a nuestros propios ciudadanos.


Dr. Jeremías Taurydzkyj
Secretario
Prof. Dr. Pedro Lylyk
Presidente

by

Tags:

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *